miércoles, 15 de octubre de 2008

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCION

Proponer el uso del Merey como alternativa de producción en el sector agroalimentario del Estado Anzoátegui.

El Merey (Anacardium occidentale L.), conocido también como marañón, caujil o paujil, acayouba y caju, es un cultivo perteneciente a la familia Anacardeaceae, compuesto en un 10% de castaña y 90% de pedúnculo o pseudofruto.

Uno de los mereyales de mayor importancia del país se encuentra ubicado al sur del Estado Anzoátegui, específicamente en la Mesa de Guanipa. En esta zona, el merey se ha venido explotando en algunos hatos, huertos y jardines que son fuente de una industria casera, de ahí la necesidad de industrializar los productos derivados, principalmente del pseudofruto.

Del rubro Merey es posible obtener una gran cantidad de materia prima para la elaboración de productos de interés comercial, lo que permitiría darle valor agregado al mismo, desarrollando micros, pequeñas y medianas industrias en la región sur del Estado Anzoátegui y regiones vecinas, dado el potencial agrícola para el cultivo del merey en esta zona.

Considerando todos los aspectos expuestos anteriormente, ha nacido la inquietud de realizar la propuesta de la elaboración de un producto como alternativa de producción en el sector agroalimentario, cuyo componente principal es el pseudofruto, el cual no ha tenido, hasta ahora, el uso comercial que potencialmente pudiera representar, caso contrario ha ocurrido con la almendra o nuez cuyo aprovechamiento a sido superior, aunque no en su totalidad.

Planteamiento Del Problema
Las políticas de industrialización agrícola y los programas oficiales para implementarlas, están prestando mucho interés al fomento de la producción de aquellas materias primas cuyas posibilidades de aprovechamiento industrial son significativas y que, como en el caso del merey, no han recibido en el pasado suficiente atención.

En la última década el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Centro de Investigaciones Agrícolas de Anzoátegui (CIAE) con sede en El Tigre, han realizados diferentes estudios sobre este rubro mostrando que 8.250 hectáreas (55%) de estos mereyales están ubicados en la Mesa de Guanipa y 6.750 hectáreas (45%) en el estado Bolívar.

Actualmente la explotación del merey y sus derivados está por debajo del gran potencial que este presenta, concentrándose en la producción, elaboración y comercialización de los mismos en pequeñas industrias caseras de los estados productores, aunque es evidente, que existen las posibilidades para mejorar los sistemas rudimentarios que hoy se emplean, y ampliar el mercado interno, contribuyendo así al aumento del nivel ocupacional de las zonas deprimidas a consecuencia de las actividades petroleras, y al robustecimiento de la economía regional.

A pesar de la variedad de productos que se pueden elaborar al partir del Merey; en Venezuela, su aprovechamiento ha sido más orientado hacia la castaña. En vista de que se pretende dar un mejor aprovechamiento al Merey, se decidió elaborar un producto derivado del pedúnculo o pseudofruto.; en tal sentido, se tomó la decisión de proponer la elaboración de una mermelada de Merey como alternativa de producción en el sector agroalimentario, ya que esta sugiere una oportunidad de negocio.

1.2 OBJETIVO GENERAL
Proponer el uso del Merey como alternativa de producción en el sector agroalimentario del Estado Anzoátegui.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los usos y aplicaciones del Merey.
2. Definir el producto a elaborar usando como materia prima principal el Merey.
3. Determinar la demanda y oferta del producto.
4. Calcular la demanda potencial insatisfecha para los años pronósticos.

Implementación del Proyecto
4.1 USOS Y APLICACIONES DEL MEREY.
El Merey es un cultivo que tiene diversas posibilidades de uso, dependiendo de la parte de la planta que se utilice. Brasil es el país que realiza el uso más eficiente del Merey, existiendo una industria altamente especializada para el aprovechamiento sustancial de la misma.
A pesar de la variedad de productos que se pueden elaborar al partir del Merey; en Venezuela, su aprovechamiento ha sido más orientado hacia la castaña. En la figura 1, se presenta un esquema donde se puede apreciar el aprovechamiento integral del fruto (castaña) y pseudofruto del Merey.

El Merey es una planta muy útil de la que se aprovechan para el consumo directo no sólo sus pedúnculos o falsos frutos ricos en vitaminas y sus almendras de elevado contenido de proteínas, sino también sus aceites de múltiplos usos industriales.

La almendra de merey, rica en aceites y proteínas, es considerada como fina y de mejor calidad y sabor que la almendra común europea. En Estados Unidos se le utiliza en confitería y pastelerías.

También se aprovecha el jugo del pedúnculo fermentado para preparar vino, vinagre y licores. Cuando esta fresco es astringente y rico en Vitamina C y en Brasil hacen con el un refresco llamado “cajuada”, además, se usa en la elaboración de mermeladas, conservas y helados.

Las almendras de merey azucaradas o saladas se consumen principalmente como nueces en pasapalos, postres, etc. Y como materia prima en panaderías y confiterías. En algunos países tropicales se ingieren con azúcar de palma o coco, en condimentos, guisos, y pueden combinarse con harina de frijoles y freírse en aceite. En el Oeste de África se hierven en la sopa. En Guatemala se prepara una bebida llamada “horchata de marañón” de merey molido mezclado con agua. Con las almendras molidas se hace mantequilla de merey y también se usa para dar sabor al vino de Madeira. Los residuos y las cáscaras se venden como alimentos para animales.

Comúnmente en Venezuela la manzana se cosecha o prepara en tortas y dulces (merey pasado, merey en almíbar, jugo de merey).


4.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Según la norma COVENIN 2592 de Mermeladas y Jaleas de Frutas, se entiende por Mermelada al producto de consistencia semisólida o de gel obtenido por la cocción de frutas, concentrados de frutas, pulpas de frutas, jugos de frutas y/o sus mezclas, con la adición de azúcar y otros edulcorantes naturales, pectina y con el agregado o no de ácidos orgánicos. El producto deberá ser elaborado con frutas frescas y sanas, en condiciones sanitarias adecuadas. El color, sabor y olor del producto deberán ser los característicos de la fruta utilizada.

Se podrán utilizar los siguientes edulcorantes: sacarosa, glucosa, fructosa, miel de abeja y cualquier otro aprobado por la autoridad sanitaria. En cuanto a los acidificantes la norma establece que se pueden usar los siguientes: ácido ascórbico, tartárico, cítrico o cualquier otro ácido aprobado por la autoridad sanitaria competente. El producto deberá contener un mínimo de 40% en peso de la fruta o jugo de la fruta, y que la adición de pectina no debe exceder de 0,80%. Los requisitos físicos y químicos establecidos que deben cumplir las mermeladas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Requisitos Físicos-Químicos para Mermeladas.
Características
min
max
Sólidos solubles (ºBrix)
65
-
pH
3.0
3.3
Acidez (expresada como ácido cítrico)
-
1.0

Fuente: Norma COVENIN 2592.

Los envases de la mermelada deberán ser de un material inerte a la acción del producto, de tal forma que no altere sus características físico-químicas, ni organolépticas (color, sabor y olor) y a la vez no produzcan sustancias tóxicas. Su uso deberá ser aprobado por la autoridad oficial competente.
La propuesta de este proyecto, es elaborar una mermelada cuya fruta a emplear sea el merey. Se sabe que en Venezuela, existen dos tipos de Merey, el criollo nativo y el enano precoz (procedente de Brasil). Los enanos precoces alcanzan mayor rendimiento en la mitad del tiempo que las especies criollas. Mientras un mereyal nativo resulta rentable a los 6 años, el enano precoz solo requiere tres de ellos. Otra ventaja del enano precoz es que sus clones garantizan producción durante todo el año, a diferencias de los cultivos marginales que llegan a su clímax en abril y mayo. Además, estudios realizados por el INIA han demostrado que el merey enano precoz tiene un porcentaje menor de efecto astringente.

Por todas estas razones se decidió tomar como materia prima principal al Merey enano precoz. La peculiaridad de esta mermelada es que será elaborada a partir del merey en pasas, a diferencia de las demás que son hechas con la fruta fresca. La composición conceptual del producto se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Composición del producto.
Materia Prima
Porcentaje (%)
Fruta
46,73
Azúcar
5
Pectina
2,1
Ácido cítrico
0,02
Agua
46,15
Fuente: COMEYMA

4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
4.3.1 Comportamiento Histórico de la Demanda y Oferta
En Venezuela la mermelada no es considerada un alimento de primera necesidad, y por ello son pocas las estadísticas que se manejan en cuanto a este producto en específico se refiere. FEDEAGRO maneja algunos datos estadísticos dentro los cuales se encuentra el rubro de pulpas y conservas de frutas y por ser la pulpa la materia prima principal de la mermelada se tomaron estos datos para estudiar el comportamiento histórico de la demanda y oferta.


4.3.2 Proyección de la Demanda y Oferta
Para realizar la proyección de la Demanda y Oferta, proyectada a cinco años (2009-2013), se realizó una regresión lineal mediante la ecuación de la línea recta.
La proyección de tendencias, como su nombre lo indica, pronostica un comportamiento futuro de acuerdo con la tendencia observada en el pasado. La técnica de predicción se denomina series de tiempo.
Los métodos de proyección de tendencias buscan determinar la forma que debe asumir una ecuación para que se ajuste de la mejor manera posible a la relación observada entre las variables dependientes e independientes. Por ejemplo, entre otras, puede asumir la forma de:
Y = a + bx

Donde Y es la variable que se busca pronosticar, “x” la variable conocida y “a” y “b” las constantes de la función. Obviamente, el calculo de estas ultimas es lo que parece mas complicado.
Para simplificar su calculo se buscara la tendencia lineal, donde “a” será la demanda básica / oferta básica (según el caso) y “b” el crecimiento asociado a cada cambio en “x”, que son los años. Se tienen las siguientes ecuaciones:

Donde “n” es el número de observaciones históricas, es el promedio de demandas anuales, el promedio de los años o valores asignados a cada uno.

4.3.3 Cálculo de la Demanda Potencial Insatisfecha
A partir de las proyecciones de la demanda y oferta, se estima la demanda potencial insatisfecha (DPI) para los años pronósticos, esta se obtiene restando la demanda a la oferta


Conclusiones

1 El Merey es un cultivo que tiene diversas posibilidades de uso, dependiendo de la parte de la planta que se utilice y a pesar de la variedad de productos que se pueden elaborar a partir del mismo; en Venezuela, no se le ha dado el uso comercial que potencialmente pudiera representar.

2 Estudios preliminares dieron a conocer que la gama de bebidas hechas a base de Merey presentan una desventaja, ya que causan un efecto astringente en el consumidor; en tal sentido, se tomó la decisión de industrializar la mermelada de Merey, ya que esta sugiere una mayor oportunidad de negocio.

3 A través del análisis de la demanda y oferta del producto, se puedo determinar que existe una demanda potencial insatisfecha.

4 El producto a elaborar e introducir en el mercado tiene una alta probabilidad de aceptación, por lo que el proyecto se considera atractivo desde el punto de vista del análisis de mercado.


Recomendaciones

1 Realizar un estudio técnico del proyecto, para determinar la factibilidad de su implantación.

2 Realizar un estudio económico del proyecto, para determinar la rentabilidad de su implantación.

3 Considerar la venta de las pasas como un producto que representaría otra opción de negocio, ampliándose así los productos que ofertaría la planta (merey en pasas), sin necesidad de invertir en activos fijos.

4 Vender las semillas de Merey a plantas que se encarguen de su procesamiento, obteniendo de esta manera ingresos adicionales.

1 comentario:

Angi Ruiz dijo...

Esta investigación fue realizada con la participación de mis compañeros de clase en el posgrado de producción por las siguientes personas:
Ing.Oglendis Salazar
Ing.Ana Mistage
Ing.Jhoan Camacho
Ing.Mercedes Barrios
Cabe destacar que en la mayoría de las veces contamos con recursos de gran potencial que pueden llegar a desarrollar nuestras regiones y no lo sabemos aprovechar como es el caso del merey y el mango entre otros.